PRÁCTICA DE VALLAS
Antecedentes históricos de salto de vallas
Los antecedentes históricos de estas carreras se encuentran en la universidad de Óxford donde en 1850 organizaron una carrera en la que había de superar 10 vallas.
En el año 1888, Francia ajusta la distancia a 110 m., con ello quedaron fijadas definitivamente las características esenciales de la prueba.
La prueba de los 110 m. vallas en su modalidad masculina forma parte del programa de los juegos olímpicos de la era moderna desde su primera edición celebrada en Atenas en 1896.
La prueba de 100 m. vallas, disputada en la rama femenina, hace parte del programa de los juegos olímpicos desde Munich, 1972.
La prueba de 400 m. vallas en la rama masculina hace su aparición en el programa olímpico en París, 1900.
En la prueba de 400 m. vallas Edwin Corley Moses fue dos veces campeón olímpico, en 1976 y 1984, y batió en cuatro ocasiones el récord mundial de la modalidad. La prueba de 400 m. vallas en la rama femenina ingresa al programa olímpico en los ángeles en 1984.
Récords Mundiales
Femenino
· 100 vallas: Yordanka Donkova (BUL) - 12.21 s.
· 400 vallas: Yuliya Pechenkina (RUS) - 52.34 s.
Masculino
· 110 vallas: Dayron Robles (CUB) - 12.87 s.
· 400 vallas: Kevin Young (USA) - 46.78 s
Generalidades
La carrera de vallas supone una evolución de la carrera lisa a la carrera con obstáculos, esta representa una progresión de la técnica donde la zancada es modificada en altura y distancia para superar los obstáculos. Es una especialidad del atletismo técnicamente difícil, aunque no lo parezca. Tiene el objetivo de superar una serie de recorridos con obstáculos, manteniendo un buen ritmo de carrera; El salto de vallas es una de las pruebas que pertenece al calendario olímpico, diferenciadas en tres modalidades, 110 metros para hombres, 100 metros para mujeres, y 400 metros para ambos géneros.
Modalidades
Rama masculina
Modalidad vallas cortas
Se realiza la carrera en una distancia de 110 metros, La altura de las vallas es de 1,06 metros, la distancia desde la salida a la primera valla es de 13,72metros, la distancia entre vallas es de 9,14 metros, La distancia entre la última valla y la meta es de 14,02 metros.
Rama femenina
Modalidad vallas cortas
Se realiza la carrera en una distancia de 100 metros, La altura de las vallas es de 0.84 metros, la distancia desde la salida a la primera valla es de 13 metros, la distancia entre vallas es de 8,5 metros, La distancia entre la última valla y la meta es de 10,5 metros.
Modalidad vallas largas para ambos géneros.
CAMPO DE PRÁCTICA

Técnica
·
}}
La primera pierna que abandona el suelo (Pierna de ataque), se extiende totalmente al frente, para pasar la valla. Una vez pasada la pierna hace el contacto con el suelo manteniendo la rodilla totalmente extendida sin amortiguar.
· La segunda pierna que abandona el suelo (pierna de impulso) se eleva flexionando la rodilla mientras el muslo y la pierna quedan paralelos al piso, mientras que los brazos cambian de posición, al sobrepasar totalmente la valla, la pierna desciende hacia el suelo por delante del cuerpo, haciendo el contacto con este con la rodilla flexionada para realizar el primer pasó de carrera.
· Con respecto a los brazos, en el momento de ataque se produce diagonalidad de hombros, debido a que el brazo de delante hace una acción circular y se aproxima a la pierna extendida y otro pasa de delante a atrás, quedando estirado si se es de estatura baja o recogido si se es alto. Esta acción de los brazos, se realiza gracias a la inclinación del tronco.
·
Descripción de la valla
La valla mide de ancho lo mismo que la calle o carril 1,22m, mientras que de alto dependerá de la carrera y de quien correrá. Tiene un peso central de 4,5 kg gracias a su base de 70 cm. La tabla de la que consta la valla mide 7 cm de ancho.

Causas de descalificación
A un corredor se le descalifica por dos motivos:
- El primero es que la pierna de impulso pase por fuera de la valla.
- El segundo es que se tire la valla con voluntariedad.
Ejercicios de adaptación a la técnica
SALTOS GRUPALES: Hacemos grupos de cuatro personas, dos tendrán un bastón por las puntas, mientras los otros saltan el bastón de forma libre. La altura del bastón aumenta con cada salto hasta llegar a la altura de la valla. (30 segundos)



ERRORES COMUNES
- Disminuir la velocidad cuando se va a saltar la valla
- Tocar la valla y hacer que esta caiga
- Realizar el pasaje por la valla de forma inapropiada (Pasar el pie por un lado)
- Hacer la fase de vuelo antes de las barras de base de la valla

GLOSARIO
Vallas: son los obstáculos que nos vamos a encontrar durante el recorrido, generalmente son de metal y están pintadas con franjas blancas y negras.
Fase de vuelo: hace referencia al momento en el que el atleta se encuentra en el aire después de realizar el salto para lograr el pasaje por la valla
Elevación: es el momento en el que el competidor toma impulso para elevarse y realizar la fase de vuelo
Despegue: es el impulso que realiza el atleta antes de tomar la fase de vuelo para realizar el pasaje por la valla
Apoyo: hace referencia al pie que queda sobre el piso antes de realizar el despegue
Caída de valla: se refiere al momento en que el atleta golpea la valla. Esta acción hace que el salto no sea válido
Impulso: es un momento importante de la salida que se realiza en la primera zancada para lograr la velocidad máxima.
Pasaje: corresponde al momento en el que el competidor ataca y sobrepasa la valla
Caída: es el momento en el que el competidor llega al piso después del pasaje por la valla
Obstáculo: es lo que impide pasar o avanzar hacia la meta, por lo tanto se deje realizar el ejercicio de salto para poder sobrepasarlo.
MARCHA
HISTORIA DE LA MARCHA DEPORTIVA
Durante el siglo XIX, la marcha atlética fue incrementando su popularidad hasta llamar la atención del resto de Europa, de tal forma que en Italia, Francia, Alemania y Suecia se organizaron marchas populares multitudinarias. Posteriormente cruzó el Océano Atlántico para darse. La marcha atlética se práctica por primera vez de forma documentada en Inglaterra en el siglo XVIII, donde se hicieron populares la disputa a conocer en Estados Unidos y muy especialmente en México.
Fue incluida por primera vez en el programa de los Juegos Olímpicos (J.J.O.O) en los correspondientes a la IV Olimpiada, celebrada en Londres en 1908, si bien la categoría femenina tuvo que esperar hasta los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992.
La marcha, a pesar de ser una de las primeras especialidades que se comenzaron a practicar, es la gran desconocida de las pruebas del atletismo, pero aun así es muy popular en algunos países donde existe una gran tradición como pueden ser España, Italia, China, Japón, México, Rusia y algunos países de la antigua Unión Soviética. La aparición de grandes figuras mundiales en algunos países por generación espontánea hace que se popularice cada más vez en países como Polonia, Ecuador, Túnez, etc...
La marcha atlética es una característica del atletismo, comprendida en el programa olímpico desde el año 1908 en la calidad masculina, en la que se produce una serie de niveles a fin de que el atleta se conserve con el suelo, y no se pierda el contacto visible a simple vista. La pierna que adelanta tiene que mantener de forma recta, no se puede doblar la rodilla, desde el instante del inicio que se toma contacto con el suelo hasta que se encuentre en posición vertical.
Elementos
palas de penalizacion.
existen dos palas de penalizacion estas se usan en el momento en que un atleta cometa una falta, estas son:
paleta amarilla: la cual da aviso de una posible infracción y da la oportunidad al atleta de corregirlo. estas tiene dos dibujos diferentes que corrigen la técnica del marchista.
paleta roja: esta da informe al atleta de la falta cometida.

TÉCNICA DE LA MARCHA ATLÉTICA
Cada paso de la marcha comprende: una fase de apoyo simple y una fase de doble apoyo.
APOYO SIMPLE
Hace referencia al apoyo que el atleta hace sobre la pierna delantera, la cual recibe todo el peso corporal. Mientras la otra oscila buscando un nuevo apoyo.
DOBLE APOYO
Se refiere cuando la pierna que viene de atrás entra en contacto con el suelo y la otra aún no ha despegado.
COLOCACIÓN DEL PIE
· Los pies se colocan sobre una línea recta con los dedos línea recta con los dedos apuntando hacia delante.
· El contacto con el suelo se produce de talón, pasando por el borde externo de la planta hasta el metatarso.
· El empuje se produce desde el metatarso pasando por el dedo “gordo” del pie.
MOVIMIENTO DE LA CADERA
Las caderas describen un movimiento de rotación en los planos vertical y horizontal.
MOVIMIENTO DE LOS BRAZOS
Permite Absorber las rotaciones producidas por la pelvis y Ayuda en el movimiento de la pelvis.
· El movimiento de los brazos es amplio y sincronizado llegando delante a el movimiento de los brazos es amplio y sincronizado, llegando delante a la altura del esternón, mientras que por detrás el codo llega a la altura del hombro.
· Los brazos están flexionados por el codo en un ángulo de 90º.
· Las manos están cerradas, pero sin tensión y alineadas con el antebrazo.
· Los hombros se mantienen relajados al mismo tiempo que se mueven enérgicamente los brazos.
PENALIDADES
El atleta que tome avituallamiento indebido o fuera del lugar habilitado para ello será descalificado
Si un atleta deja el recorrido marcado, recorriendo con ello una distocia menor, será descalificado
Ejercicios de adaptación a la técnica
Movimiento dinámico de caderas: este lo podemos trabajar al ritmo de la música simulando un baile que permita el movimiento de la cadera de forma natural.

Dinámica con punta - talón: este ejercicio permite que se adopte la técnica para ayudar ano levantar los pies en el momento de la marcha.

GLOSARIO
Apoyo simple: es cuando solo un pie se encuentra apoyado en el piso
Apoyo doble: es cuando los dos pies del atleta se encuentran apoyados en el suelo
Talón y punta: es la forma en que se debe apoyar el pie en el piso, para realizarlo de forma correcta primero se debe apoyar el talón y luego la punta del pie
Oscilación: es el movimiento que realiza la cadera.
Elongación: es el alargamiento de un músculo, asociado principalmente con la ejercitación física.
Extensión: es el momento en el que la pierna de apoyo se encuentra totalmente extendida sin realizar flexión en la rodilla
Tracción: es cuando el atleta lleva la cadera hacia adelante hasta que el centro de gravedad coincida con la vertical de la pierna de ataque
Penalización: es la acción de mostrar las tarjetas al atleta cuando comete una infracción
Relajación: momento en el cual las caderas se encuentran sobre la vertical de la pierna adelantada, apoyada ya en la totalidad de la planta del pie
SALTO LARGO O DE LONGITUD
HISTORIA
Si bien no siempre fue practicado con la forma que actualmente conocemos, los primeros atletas se ayudaban de pequeñas halteras para aumentar sus resultados, el salto de longitud sigue siendo una de las disciplinas atléticas menos tocadas por las transformaciones técnicas y materiales que caracterizan a veces al deporte moderno. En este sentido, sigue siendo un elemento privilegiado de comparación para juzgar la evolución de las posibilidades físicas del hombre a través de los siglos.
Señalemos, en este sentido, que en 1874, el irlandés John Lane supera la marca de los 7 m. (7,05 m.) y que los 7,50 m. fueron logrados en 1900 por el americano Myer Prinstein. Logra los 7,89 en 1925 y domina la especialidad durante un largo período. En esta época, los dos estilos de tijera y extensión ya han aparecido. Finalmente, en 1935 Jesse Owens rompe la barrera de los 8 m. (8,13 m.), récord que se mantendrá durante 25 años. La especialidad se estanca tras esto hasta los Juegos Olímpicos de México, en que Bob Beamon, con 8,90 m. parecía situar el récord a límites inaccesibles. Pero la aparición de nuevos saltadores “fenómeno” como Carl Lewis y Mike Powell cambiaría el curso de los acontecimientos. Así, en 1991, Mike Powell batía este record, prematuramente bautizado como “Salto del siglo XXI”, al realizar 8,95 m.
En cuanto a la competición femenina, actualmente asistimos a una verdadera explosión en esta disciplina. El muro de los 7,50 m., durante largo tiempo considerado inaccesible, actualmente se ha superado y récord del mundo lo ostenta la rusa Christiakova con un salto de 7,52 m. (1988). La incorporación olímpica data del año 1896 (Atenas) en el que se disputa en las modalidades de con y sin impulso. En Londres (1948) se reconoce también como prueba femenina.
CAMPO DE PRACTICA
La tabla de batida estará situada entre 1 y 3 metros antes del foso. A continuación de esta se colocara una tabla cubierta de plastilina o similar que permita la visibilidad de la prueba en caso de ser rebasada y/o pisada gracias a los clavos de la suela de las zapatillas del atleta.
El área de aterrizaje o foso es un banco de arena húmeda, de 3m de ancho y 10m de longitud (empezando a un metro como mínimo desde la línea de despegue).
ELEMENTOS DE USO
Son unos banderines de color rojo y blanco el cual dan la indicación si el salto es válido o no.
Un cono se coloca al frente de la tabla de batida para que el deportista esté atento cuando lo quiten para la aceleración.
Una tabla de batida y plastilina.
Un foso lleno de arena mojada.
Cinta metrica y baston


TÉCNICA DEL SALTO
FASE DE ACELERACIÓN
El saltador debe generar la mayor cantidad de energía posible, mediante una carrera previa al salto. Toda esta energía que se va acumulando se convertirá mediante un impulso en un salto. En este salto interviene de forma más decisiva la velocidad que la coordinación. La carrera tiene tres fases fundamentales:
De puesta en acción: Se trata de zancadas cortas y relajadas preparatorias de la segunda fase siendo la longitud de las mismas cada vez más largas.
De aceleración: El atleta sigue progresando en la longitud de la zancada incrementando al máximo la capacidad de aceleración del atleta. Los pasos deben ir acompañados de un enérgico braceo.
Zancadas previas al impulso: Corresponde a las dos últimas zancadas del salto de las cuales la penúltima será ligeramente más larga que el resto y la última, el más cortó.
FASE DE IMPULSO O BATIDA
En todos los saltos, el impulso tiene la máxima intensidad y dependerá únicamente de la velocidad en la fase previa y de la fuerza de impulso. La batida transforma la carrera en salto. Comienza con el apoyo del pie de batida sobre la tabla y termina con la pérdida de ese contacto.
El pie de batida llega a la tabla de planta. La extensión de la pierna de batida será completa y coincide con la elevación de la pierna libre flexionada. En esta fase también existe un movimiento enérgico de brazos.
FASE DE VUELO
Esta se puede ejecutar en tres fases:
Técnica Natural: Para saltos de poca longitud y principiantes.
Técnica extensión: En esta técnica, terminando el despegue, la pierna libre se relaja y va atrás, para colocarse a la misma altura que la de batida con los brazos arriba.
Técnica de paso o tijeras: El saltador en cierta forma continua corriendo en el aire.
FASE DE CAÍDA
La caída se realiza sobre los talones y con las piernas extendidas, intentando
caer lo más alejado/a posible de la línea de batida, y recuperando el equilibrio
después de hacer la señal de caída.
Ejercicios de adaptación a la técnica
SALTOS SAPITOS CON AROS: este se maneja de forma que los aros den punto de llegada de un salto.

SALTA MONTAÑAS: Se trata de saltar los obstáculos de cono que se asemejan a una montaña y asi adquirir la confianza al saltar

· Trinche: se utiliza para barrer el foso y borrar las huellas que dejó el competidor al realizar el salto
Agrupamiento: es la acción de llevar manos y pies hacia adelante y agruparlas de manera que se pueda lograr más distancia en el salto
Caída: es el momento en el que el competidor toca el foso de arena con sus pies
Banderas: las utiliza el juez para señalizar si el salto es válido (bandera de color blanco) o salto inválido (bandera de color rojo)
Fase de carrera: es el momento en el que el competidor se desplaza por el pasillo hasta llegar a la fase de batida
Fase de batida: es cuando el competidor llega hasta la tabla de batida para realizar el salto
Pasillo de toma de impulso: el pasillo para la toma de impulso tendrá una longitud de 40 m.
Tabla de batida: una tabla rectangular de madera u otro material adecuado. Su longitud es de 1,22metros, tendrá 20 centímetros de ancho y 10 cm de grosor.
Tabla indicadora de plastilina: es una tabla rígida con un ancho de 10 cm y un largo de 1,22 m.